viernes, 28 de agosto de 2015

Úlcera Gástrica

Una úlcera péptica es una erosión o herida en la mucosa del estómago (úlcera gástrica) o en la parte superior del intestino delgado, llamada duodeno (úlcera duodenal). Las úlceras suelen tener un tamaño entre 0.5 y 1.5 cm de diámetro. Las úlceras son un problema gastrointestinal frecuente, afectando aproximadamente a un 10% de la población. La úlcera gastroduodenal suele aparecer a partir de los 50-60 años de edad y es más frecuente a nivel duodenal que gástrico.
¿Cómo se Produce? 
Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está implicado un desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a que se produzca una inflamación, que puede empeorar con la presencia de determinados factores de riesgo, como pueden ser el tabaco, el consumo de alcohol o el tratamiento con radioterapia.
Existe una clara relación entre la infección por una bacteria llamadaHelicobacter pylori y la aparición de la úlcera duodenal o gástrica. Una persona infectada por esta bacteria tiene mayor riesgo de desarrollar una enfermedad ulcerosa a lo largo de su vida. No todos los pacientes con úlcera tienen una infección por Helicobacter pylori, pero dicha bacteria se detecta en un gran porcentaje de pacientes afectos de esta patología. La forma espiral del H. pylori le permite penetrar en la mucosa del estómago o el duodeno para poder adherirse a ella, produciendo una serie de toxinas que la inflaman y la dañan.
Las úlceras también pueden aparecer en relación con el consumo de medicamentos como corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos. Uno de los efectos no deseables de los antiinflamatorios es que aumentan el riesgo de hemorragia digestiva o de enfermedad ulcerosa, pues su uso prolongado puede dañar la mucosa del tracto digestivo hasta causar una úlcera o bien empeorarla si ya existe.
En ciertos casos poco frecuentes pueden darse úlceras no asociadas a estos dos factores principales (H. pylori y el uso de antiinflamatorios). Muchas de ellas se relacionan con un síndrome de hipersecreción ácida, en el cual existe un exceso de secreción de ácidos gástricos que dañan la mucosa.
Síntomas
Los síntomas más habituales de una úlcera suelen ser:
-Dolor abdominal. Es el síntoma principal, suele ser un dolor agudo, referido como quemazón o ardor, localizado en epigastrio, de aparición a brotes de 2 a 4 semanas de duración y que suele calmar con la ingesta o con antiácidos. En la úlcera gástrica el dolor es más característico inmediatamente tras las comidas.
-Náuseas y vómitos.
-Pirosis
, es decir, sensación de quemazón en el esófago.
-Distensión abdominal y cambios en el hábito intestinal.

Enfermedades del estómago


Trastornos del estómago y Duodeno
Gastritis: Es un problema médico frecuente. Se define como una inflamación de la mucosa o revestimiento interno del estómago. Esta inflamación puede deberse a múltiples causas que dan como resultado una gastritis.
Según su duración en el tiempo puede ser una gastritis aguda (se presenta de forma rápida y se soluciona en unos días) o crónica (persiste en el tiempo).

¿Cómo se produce?
Existe un gran número de causas que pueden provocar gastritis. El mecanismo común en todas ellas es un desequilibrio entre los factores desencadenantes o que la favorecen y los mecanismos de defensa que protegen la pared del estómago, que resultan finalmente en una lesión de la mucosa gástrica.
La gastritis aguda suele asociarse con frecuencia a una enfermedad grave (como problemas hepáticos y renales) a cirugía mayor, a un traumatismo y a situaciones de estrés fisiológico importante. También pueden causarla infecciones por bacterias (Helicobacter pylori), virus y hongos, consumo de alcohol, fármacos (como antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides), radioterapia y reflujo biliar (paso de la bilis hacia el estómago).
Las gastritis crónica puede deberse a las mismas causas, si bien se prolonga en el tiempo. Pueden aparecer erosiones importantes en la mucosa gástrica y sangrado. También se asocia al consumo de antiinflamatorios no esteroides (AINES), infección por el Helicobacter pylori y enfermedades autoinmunes como la anemia perniciosa. Es un tipo de anemia en la cual el estómago no puede absorber de vitamina B12, debido a que los anticuerpos atacan a la mucosa del estómago provocando su adelgazamiento.
Síntomas: La gastritis puede ser un hallazgo casual cuando se realiza una endoscopia por otro motivo. Puede existir inflamación sin que existan síntomas.
La gastritis se puede manifestar por una variedad de síntomas digestivos siendo los más comunes dolor en la parte alta del abdomen o molestias digestivas (término que se conoce como dispepsia).
La variedad de síntomas pueden incluir náuseas, ardor, vómitos, sensación de plenitud, hinchazón, eructos y disminución del apetito. Si existe sangrado por la inflamación pueden aparecer vómitos con sangre de color negro o deposiciones negras debido a la sangre digerida.

jueves, 27 de agosto de 2015

Las Enfermedades más extrañas y raras del mundo

En este video, habla sobre, las enfermedades mas raras que hay en el mundo, muy extrañas, una de ellas, es tener alergia al agua, se da generalmente en mujeres, es la mas extraña para mí, porque, ¿como puede alguien tenerle alergia?

Tambien, la que me llamó más la atención, fue la insensibilidad congénita al dolor, la cual, según entiendo, está ligada a problemas con la terminaciones nerviosas en el cuerpo, esto en vez de ser algo, bueno, no lo es, porque, te podrías estar desangrando y no darte cuenta, las personas con este problema, tienen que revisarse el cuerpo todos los días para ver si tienen o no alguna herida.





miércoles, 26 de agosto de 2015

Ciencias de la Salud y Patología Humana

Ciencias de la Salud
Las enfermedades que afectan a las plantas y demás géneros botánicos conciernen a la fitopatología, las que afectan a los animales son dominio de la veterinaria, y de las que sufren los seres humanos se ocupa la medicina, la enfermería, la fisioterapia... Estas ciencias investigan y aportan sus conocimientos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades en sus respectivos campos de actuación.
Patología Humana y Nosología
Estrictamente (dentro del campo médico), las enfermedades son objeto de estudio de la patología (del griego παθος: 'afección', 'sufrimiento'), rama de la medicina que investiga las características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso que desarrollan, en relación con la evidencia morfo-fisiológica que se imprime en la biología del organismo enfermo. Sin embargo, es la nosología la disciplina encargada de gobernar la definición y clasificación de las diversas enfermedades según una normativa basada en la caracterización e identificación de los componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como algo único y discernible del resto. Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo y sistemático, dentro de un esquema global de la patología.

martes, 25 de agosto de 2015

Materias de Medicina Relacionadas


El término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza». La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.

Definición y Términos Relacionados:
El concepto de enfermedad es una aproximación que orienta sobre el tipo de problema de salud en cuestión, y ayuda a su entendimiento. Toda enfermedad tiene unas características concretas que la categoriza, y proporciona un punto de referencia para identificar qué puede tener en común o diferenciarse una entidad nosológica de otra.
Un ejemplo: la denominación «diabetes» hacía una referencia significativa al "paso de agua" evidente en el aumento de la sed (polidipsia) y de la excreción de orina (poliuria). Ello hizo agrupar a dos trastornos (diabetes mellitus y diabetes insípida) que lo único que tienen en común es la polidipsia y la poliuria, puesto que sus causas, frecuencias y manifestaciones restantes son totalmente diferentes.
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud ha llevado a la discriminación de un universo de entidades distintas (entidades nosológicas), muchas de ellas entendidas estrictamente como enfermedades pero otras no (cf. síndromeentidad clínica y trastorno). De esta forma, las enfermedades y procesos sucedáneos yanálogos, son entendidas como categorías determinadas por la mente humana.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Materias de Medicina Relacionadas

  • Antropología médica: estudia las formas antiguas y actuales de curación en diferentes comunidades, que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e institucionalizados. Se analizan las influencias de los distintos usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades.
  • Fisioterapia: es el arte y la ciencia de la prevención, tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de agentes físicos, tales como el masaje, el agua, el movimiento, el calor o la electricidad.
  • Logopedia: es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos de la voz, el habla, la comunicación, la audición y las funciones orofaciales.
  • Nutrición: es el estudio de la relación entre la comida y bebida y la salud o la enfermedad, especialmente en lo que concierne a la determinación de una dieta óptima. El tratamiento nutricional es realizado por dietistas y prescrito fundamentalmente en diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el peso y alteraciones en la ingesta, alergias, malnutrición y neoplasias.

martes, 18 de agosto de 2015

Materias Básicas de la Mdicina

La siguiente es una lista de las materias básicas de formación en la carrera de medicina:
  • Anatomía humana: es el estudio de la estructura física (morfología macroscópica) del organismo humano.
  • Anatomía patológica: estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la enfermedad.
  • Bioestadística: aplicación de la estadística al campo de la medicina en el sentido más amplio; los conocimientos de estadística son esenciales en la planificación, evaluación e interpretación de la investigación.
  • Bioética: campo de estudio que concierne a la relación entre la biología, la ciencia la medicina y la ética.
  • Biofísica: es el estudio de la biología con los principios y métodos de la física.
  • Biología: ciencia que estudia los seres vivos.
  • Bioquímica: estudio de la química en los organismos vivos, especialmente la estructura y función de sus componentes.
  • Cardiología: estudio de las enfermedades del corazón y del sistema cardiovascular.
  • Citología (o biología celular): estudio de la célula en condiciones fisiológicas.
  • Dermatología: estudio de las enfermedades de la piel y sus anexos.
  • Embriología: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.
  • Endocrinología: estudio de las enfermedades de las glándulas endócrinas.
  • Epidemiología clínica: El uso de la mejor evidencia y de las herramientas de la medicina basada en la evidencia (MBE) en la toma de decisiones a la cabecera del enfermo.
  • Farmacología: es el estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.
  • Fisiología: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo íntimo de regulación.
  • Gastroenterología: estudio de las enfermedades del tubo digestivo y glándulas anexas.
  • Genética: estudio del material genético de la célula.
  • Ginecología y obstetricia: estudio de las enfermedades de la mujer, el embarazo y sus alteraciones.
  • Histología: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.
  • Historia de la medicina: estudio de la evolución de la medicina a lo largo de la historia.
  • Neumología: estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.
  • Neurología: estudio de las enfermedades del sistema nervioso.
  • Otorrinolaringología: estudio de las enfermedades de oídos, naríz y garganta.
  • Patología: estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina, pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que se acerca al de «padecimiento».
  • Patología médica: una de las grandes ramas de la medicina. Es el estudio de las patologías del adulto y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiología, la gastroenterología, la nefrología, la dermatología y muchas otras.
  • Patología quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina: la cirugía general, la urología, la cirugía plástica, la cirugía cardiovascular y la ortopedia entre otros.
  • Pediatría: estudio de las enfermedades que se presentan en los niños y adolescentes.
  • Psicología médica: estudio desde el punto de vista de la medicina de las alteraciones psicológicas que acompañan a la enfermedad.
  • Psiquiatría: estudio de las enfermedades de la mente.
  • Semiología clínica: estudia los síntomas y los signos de las enfermedades, como se agrupan en síndromes, con el objetivo de construir el diagnóstico. Utiliza como orden de trabajo lo conocido como método clínico. Este método incluye el interrogatorio, el examen físico, el análisis de los estudios de laboratorio y de Diagnóstico por imágenes. El registro de esta información se conoce como Historia Clínica.
  • Traumatología y ortopedia: estudio de las enfermedades traumáticas (accidentes) y alteraciones del aparato musculoesquelético.

jueves, 13 de agosto de 2015

Fines de la medicina y Práctica de la Medicina

Etica Médica
La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La deontología médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad.

                                  Práctica de la Medicina
Agentes de la salud
La medicina no es solo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, también es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trípode:
  • El médico, como agente activo en el proceso sanitario;
  • El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente"
  • La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehículo y nexo de la relación médico-paciente.

Relación médico-paciente
El médico, durante la entrevista clínica, transita un proceso junto con el paciente, donde necesita:
  • Establecer un vínculo de confianza y seguridad con el paciente (y su entorno también);
  • Recopilar información sobre la situación del paciente haciendo uso de diferentes herramientas (entrevista y anamnesis, historia clínica, examen físico, interconsulta, análisis complementarios, etc.);
  • Organizar, analizar y sintetizar esos datos (para obtener orientación diagnóstica);
  • Diseñar un plan de acción en función de los procesos previos (tratamiento, asesoramiento, etc);
  • Informar, concienciar y tratar al paciente adecuadamente (implica también acciones sobre su entorno);
  • Reconsiderar el plan en función del progreso y los resultados esperados según lo planificado (cambio de tratamiento, suspensión, acciones adicionales, etc.);
  • Dar el alta al momento de resolución de la enfermedad (cuando sea posible), sino propender a medidas que permitan mantener el estatus de salud(recuperación, coadyuvantes, paliativos, etc.).


Fines de la medicina


La Medicina debe aspirar a ser honorable y dirigir su propia vida profesional; ser moderada y prudente; ser asequible y económicamente sostenible; ser justa y equitativa; y a respetar las opciones y la dignidad de las personas.
Los valores elementales de la Medicina contribuyen a preservar su integridad frente a las presiones políticas y sociales que defienden unos fines ajenos o anacrónicos. Los fines de la Medicina son:

  1. La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud.
  2. El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males.
  3. La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables.
  4. La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila.

Los fines erróneos de la Medicina son:
  • El uso incorrecto de las técnicas y los conocimientos médicos.
  • El empleo de información sobre salud pública para justificar la coerción anti-democrática de grandes grupos de personas para que cambien sus comportamientos “insanos”.
  • La medicina no puede consistir en el bienestar absoluto del individuo, más allá de su buen estado de salud.
  • Tampoco corresponde a la medicina definir lo que es el bien general para la sociedad.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Historia de la medicina

La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.

Pintura mural que representa a 
Galeno e Hipócrates. Siglo XII, Anagni (Italia).
Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo 
Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.

En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d.C., tiempo de la pandemia de la "Peste negra".

El báculo de Asclepio es utilizado como el símbolo mundial de la medicina. Se trata de una vara con una 
serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio, o Esculapio para los romanos. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana Médica y de Osteopatía, la Asociación Australiana y Británica Médica y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.
Al costado izquierdo, tenemos el dibujo de como era el báculo de Asclepio.





martes, 11 de agosto de 2015

Introducción:

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar') es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.