Una úlcera péptica es una erosión o herida en la mucosa del estómago (úlcera gástrica) o en la parte superior del intestino delgado, llamada duodeno (úlcera duodenal). Las úlceras suelen tener un tamaño entre 0.5 y 1.5 cm de diámetro. Las úlceras son un problema gastrointestinal frecuente, afectando aproximadamente a un 10% de la población. La úlcera gastroduodenal suele aparecer a partir de los 50-60 años de edad y es más frecuente a nivel duodenal que gástrico.
¿Cómo se Produce?
Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está implicado un desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a que se produzca una inflamación, que puede empeorar con la presencia de determinados factores de riesgo, como pueden ser el tabaco, el consumo de alcohol o el tratamiento con radioterapia.
Existe una clara relación entre la infección por una bacteria llamadaHelicobacter pylori y la aparición de la úlcera duodenal o gástrica. Una persona infectada por esta bacteria tiene mayor riesgo de desarrollar una enfermedad ulcerosa a lo largo de su vida. No todos los pacientes con úlcera tienen una infección por Helicobacter pylori, pero dicha bacteria se detecta en un gran porcentaje de pacientes afectos de esta patología. La forma espiral del H. pylori le permite penetrar en la mucosa del estómago o el duodeno para poder adherirse a ella, produciendo una serie de toxinas que la inflaman y la dañan.
Las úlceras también pueden aparecer en relación con el consumo de medicamentos como corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos. Uno de los efectos no deseables de los antiinflamatorios es que aumentan el riesgo de hemorragia digestiva o de enfermedad ulcerosa, pues su uso prolongado puede dañar la mucosa del tracto digestivo hasta causar una úlcera o bien empeorarla si ya existe.
En ciertos casos poco frecuentes pueden darse úlceras no asociadas a estos dos factores principales (H. pylori y el uso de antiinflamatorios). Muchas de ellas se relacionan con un síndrome de hipersecreción ácida, en el cual existe un exceso de secreción de ácidos gástricos que dañan la mucosa.
Síntomas
Los síntomas más habituales de una úlcera suelen ser:
-Dolor abdominal. Es el síntoma principal, suele ser un dolor agudo, referido como quemazón o ardor, localizado en epigastrio, de aparición a brotes de 2 a 4 semanas de duración y que suele calmar con la ingesta o con antiácidos. En la úlcera gástrica el dolor es más característico inmediatamente tras las comidas.
-Náuseas y vómitos.
-Pirosis, es decir, sensación de quemazón en el esófago.
-Distensión abdominal y cambios en el hábito intestinal.
-Náuseas y vómitos.
-Pirosis, es decir, sensación de quemazón en el esófago.
-Distensión abdominal y cambios en el hábito intestinal.


